sábado, 22 de octubre de 2011

Corsé corto de regencia

Mi última creación es un corsé corto de estilo regencia, con el que me he tomado algunas libertades no respetando el diseño original de este tipo de prenda. ¿Por qué no lo he respetado? Pues por la sencilla razón de que sé de antemano que no me va a salir a la primera habiendo leído a blogueras que lo habían probado con PATRÓN y habían tenido que hacer reajustes. Y si ellas, que tienen experiencia cosiendo han errado, yo por supuesto no iba a ser menos. Así que, he decidido hacer mi propio modelo y como es una prenda que no ha de verse, nadie sabrá que no es una copia exacta; sólo yo conoceré la mentira... bueno y quien lea este blog jeje.


Más o menos, este el modelo a seguir.




El corsé consta de 5 piezas: dos delanteras, dos laterales y una trasera. Bueno y los tirantes, que bien pueden ir incluidos en las piezas delanteras y trasera o bien pueden ser piezas aparte (como en mi caso). 

Para su realización usé tela de sábana (mi madre me dio las sábanas viejas para que hiciera con ellas lo que quisiera :P), bies (más o menos 3 metros), varillas o ballenas y cinta o cordón para atarlo.

Para la parte de delante, éste es el patrón que dibujé. El corsé rojo del XVII que hice hace meses me sirvió de guía.

No he hecho muchas fotos del proceso, pero creo que tampoco es para tanto y que con una imagen del corsé puede verse claramente cómo está hecho.


Como siempre, dejé mucho borde por mi miedo a cortar y quedarme corta, valga la redundancia. Al hacer el patrón a ojo, las partes laterales son de gran ayuda porque son las que me sirvieron para ajustar el corsé a mi talla, metiendo más tela o menos.

Las piezas delanteras serán las que llevarán las varillas. Yo usé tanto bridas como varilla de plástico (del rollo que compré para el polisón). En la imagen de abajo, las que están a la izquierda haciendo más diagonal son las varillas de plástico, y las más finas de la derecha (son 4, a la derecha de los ojales hay otra) son las bridas.


Por otro lado, aunque es una prenda que no ha de verse, me parecía muy sosa, así que le hice un bordado (mal hecho, era el primero que hacía en mi vida) en la parte de atrás (a mano) y en las piezas delanteras (a maquina).
Bordado de la parte de atrás.
No es que con ello deje de ser una prenda sosa, pero bueno, le añade un detalle más. También pensé en ponerle alguna puntilla por delante, pero no le vi el sentido.

El corsé se ata por delante con un cordón o lazo, y para ello hay que hacer los ojales. Se los hice con unas tijeras, aunque lo ideal es con un punzón, para luego coserlos para que no se deshilachen.


Y bueno, éste es el resultado final. Una vez puesto, cumple con su función de sujetar y subir :D

   
 




domingo, 16 de octubre de 2011

Polisón (Definitivo)

¡Vaya racha de entradas dedicadas al polisón! Pero últimamente es lo que ocupa mis ratos de costura, así que aquí traigo otra entrada (y creo que última) dedicada a este tipo de armazón.
Esta vez, he "perfeccionado" la primera prueba que realicé, para hacerlo más grande y mejor terminado.

Para ello he necesitado:

- Más o menos 1'5 metro de tela de sábana.
- 5 metros de bies
- 5 metros de cinta
- Más o menos 6 metro de varillas (de plástico en mi caso)

Primero he cortado la tela en dos pieza iguales para coserlas juntas (como en la imagen). Y se va cosiendo la cinta de bies por donde queramos que pasen las varillas. El bies funcionará como el canal a través del cual pasaremos las varillas.

Una vez hecho esto, y antes de colocar las varillas definitivamente, coseremos las partes laterales y la cintura.
Y también añadiremos cintas en cada extremo del bies. Estas cintas sirven para darle la forma al polisón al enlazar el par de cada canal (ver imagen inferior).

Las cintas pueden juntarse más o menos, según lo abombado que queramos el polisón.
Se puede añadir también algún volante en la orilla, o bien simplemente dejarla sin nada.



No me ha quedado perfecto; hay cosas que podrían mejorarse, aun no he averiguado cómo controlar del todo la forma que dan las varillas. Pero éste va a ser el definitivo, así que ya tengo la base para empezar a hacer la falda, o al menos, pensar en hacerla.

viernes, 7 de octubre de 2011

Polisón (Steampunk)

Voy a llamar a este tipo de polisón steampunk por la sencilla razón de que lo he pensado para un atuendo de ese estilo, pero en realidad se trata de un armazón que se usaba a finales del XIX debajo de la falda para darle forma.


En mi caso, no lo voy a utilizar como prenda interior si no que formará parte de la falda.

Una vez elegida la tela, necesitaremos las ballenas. Yo compré un rollo de varillas de plástico.

Y así fue como hice mi versión:

- Primero, corté la base del "acordeón", donde irán cosidos todos los semicírculos.


- Y a continuación, dibujar sobre la tela y luego cortar los semicírculos. Si se hace a ojo, como hice yo, lo mejor es ir cortándolos a medida que los vayamos a coser, porque van en progresión, es decir, el primero será más pequeño que el segundo, y el segundo más pequeño que el tercero y así consecutivamente. Con seis semicírculos yo tuve suficiente.


- Cortado el semicírculo, hay que coser el canal por donde irá metida la varilla, por la zona circular (en la imagen de arriba es lo que está pintado con la tiza. Y cosido el canal, cortamos la varilla midiendo primero para no quedarnos cortos. Se liman los extremos de la misma y luego se introduce en el canal del semicírculo.


- Y ahora viene lo que me pareció lo más peliagudo, para que la pieza se quede tiesa una vez cosida a la base. Y eso tiene que ver con cómo se cose. Descubrí a base de coser y descoser, que hay que hacerlo formando también un semicírculo, como en la imagen de abajo.


Parece de cajón, pero yo no caí hasta después de un rato devanándome los sesos.

Se sigue el mismo proceso con el resto de semicírculos dejando un espacio entre ellos (el que se desee, según la cantidad de semicírculos que queramos).

Entonces nos quedaría la parte de atrás en forma de acordeón de una falda. Le cosemos la parte delantera y laterales para cerrar la falda y se nos quedaría algo así:


Luego, yo le cosí un faldón al bajo de otra tela distinta que rodeara toda la falda desde un extremo del último semicírculo hasta el otro (tal que así:)



Y ya estaría terminada una parte importante y vistosa del atuendo steampunk.
Luego le añadiré un corsé de la misma tela que el faldón azul, y un bolero del mismo color amarillo/mostaza de la falda. Y los complementos que se quiera.

lunes, 5 de septiembre de 2011

Armazón de polisón

No he podido esperarme a los patrones, así que he empezado a realizar algunas pruebas con el polisón, más concretamente con el armazón, es decir, el esqueleto (o gamba) que irá debajo de la falda.


He utilizado una tela tipo de sábana, unas cintas, una goma, y las bridas que me sobraron del corsé del siglo  XVII.


El patrón que he realizado es algo así:
Empecé cortando las dos primeras piezas de forma trapezoidal. En un principio, quería que me llegara hasta los pies, por eso las piezas son tan largas.



Realizando el armazón, he descubierto a una gran amiga, la plancha, que me ha facilitado mucho trabajo al dejar perfectamente definidas con ella las líneas por donde irán las costuras.


En fin... se cosen las dos piezas por la parte central.



Y luego, nos disponemos a colorar cintas por donde irán las ballenas. Yo usé cintas hechas con la misma tela de sábana.
En la parte superior, hacemos un dobladillo e introducimos una goma para fruncir la esa zona. Este paso, aunque yo lo hice tras coser las cintas, recomiendo hacerlo al final del todo, porque luego será más fácil coser a máquina.



 Y se añaden las piezas laterales, y unas cintas en los extremos de las ballenas (como en la imagen). Estas cintas sirven para abombar el armazón. Atando las que corresponden a cada ballena, le dan más o menos bulto.



Y por último, le añadimos la cintura y, si queremos, unos volantes. Los volantes no son necesarios, normalmente se llevaban en la enagua que iba encima de este armazón, pero a mí me apetecía ponérselos aquí.



Y éste es el resultado. Esta inacabado ya que sólo quería averiguar cómo se hacía y si sería fácil. Y viendo los errores cometidos, creo que seré capaz de hacer ahora el definitivo.


domingo, 4 de septiembre de 2011

Proximo proyecto: polisón

No voy a negar que sea un proyecto ambicioso, pero estoy decidida a realizarlo.


Éste es un primer boceto de lo que tengo en mente. 



Ya tengo la tela comprada y lo único que me falta son patrones (sí, esta vez lo haré con un patrón de verdad jeje) y quitarme el miedo ante semejante reto.


Corsé y jubón siglo XVII

Bueno, esta entrada la tengo pendiente desde hace meses, pero entre unas cosas y otras he tenido el blog bastante abandonado.

Para complementar la falda de la entrada anterior, hice un corsé y un jubón. El corsé decidí hacerlo de color rojo, por si salía un día caluroso y tenía que lucirlo, que combinara con el azul de la falda. Y el jubón es de color amarillo-mostaza.

El corsé consta de cinco partes. En un principio, estaba pensado (y cortado) para que fueran tres, pero me quedaba grande así que la solución fue dividir las dos piezas delanteras.

Es tela de loneta, y cada pieza está cortada doble, pues hay que introducir "ballenas" entre ambas capas.

Éste sería el patrón. La pieza de la derecha es la parte trasera, y la de la izquierda es la delantera de la que se cortan 4 piezas (cada pieza es doble). Aquí todavía no me di cuenta de que me iba a venir grande, así que supongo que si las medidas se toman correctamente, con 3 piezas (dobles) se puede hacer perfectamente.


Aquí están las piezas ya unidas. Las dos líneas negras dibujadas es la división que hice posteriormente (y como siempre, de forma chapucera). 


Un vez cosidas las piezas dobles, procedemos a lo más divertido, que es poner las ballenas. En mi caso, a falta de éstas, me hice con unas bridas que me dieron muy buen resultado.


Se distribuyen las bridas y luego, con la tiza se marca a lo CSI sobre la tela. Una vez hechas todas las marcas, se quitan las bridas, y a coser...


Por último se cose el tirante, y se hacen los ojales por donde pasará el cordón para ajustarse el corsé y voilá. Ya se nos queda algo, quizás no sofisticado, pero que puede dar el pego.


Para el jubón, usé un patrón muy parecido al del corsé, pero sin la doble capa en cada pieza, y esta vez sí que conseguí realizar el cuerpo del mismo en sólo tres piezas.


Como me da miedo cortar, cuando lo hago siempre dejo bastante tela sobrante en los bajos por si la necesito, como puede verse en la imagen de abajo.


Por delante, se iba a abrochar con corchetes (luego no resultó tan buena idea porque se me iban desabrochando solos).


Y con la tela sobrante de debajo decidí hacer unas solapas, ¿almenas?


Para que no quedara muy soso, pensé en ponerle cintas de la tela de la falda azul alrededor de las almenas y en la parte de delante.

Y para las mangas, éste (más o menos) fue el patrón que utilicé. No tengo fotos del proceso, así que así se queda.

El resultado con todo montado es éste.


Y por último, con el ambiente que le corresponde jeje.

XVII dress